sábado, 10 de abril de 2010

Un análisis sobre el diccionario de la Real Academia Española

Ante la pregunta que se nos formuló una vez en clase sobre si el lenguaje que se utiliza es sexista, creo que aunque depende de la persona que lo emplee y cómo lo emplee, el lenguaje si puede ser sexista. El lenguaje dice mucho sobre la cultura de una sociedad y se podrá observar características de la misma analizando su lenguaje. Por ello, si una sociedad sigue teniendo un sistema patriarcal, esto se reflejará en su lenguaje que será de exclusión y sexista respecto de más de la mitad de las personas, las mujeres. Sin embargo, si una sociedad progresa en igualdad de género, este logro se reflejará también en su lenguaje que será integrador y genérico.

Acerca del tema he encontrado un estudio interesante de la autora Mercedes Mediavilla Calleja, en el cual se analiza lingüísticamente la RAE:
1. En clase de lengua
(...)Como señala Günter Haensch, “la lexicografía ha estado mucho tiempo sometida a una serie de influencias extralingüísticas: corrientes ideológicas, censura política y eclesiástica, orientaciones de la filología, cánones socioculturales de cada época, como lo fueron el puritanismo o el purismo lingüístico, e incluso a gustos y modas, de modo que los diccionarios no han reflejado siempre fielmente la realidad de la lengua” (...)
La inclusión de unos términos o la exclusión o el olvido de otros, la selección,
es ya significativa. Las acepciones con que se describen las palabras y el orden
en que se presentan también son significativos.Un diccionario es el resultado de las condiciones en que se ha elaborado y de la ideología y actitud de quienes han participado en su redacción: lleva consigo una determinada visión del mundo y contribuye además a forjar la visión del mundo de quines lo leen.
2. El diccionario de la Real Academia Española
el objetivo del análisis es responder a estas preguntas: ¿constituye el
diccionario una buena descripción de la realidad lingüística?(...)
3. Análisis de unas páginas del diccionario de la Real Academia Española
(...) después de analizar algunas páginas del DRAE, se observa que se nos nombra poco a las mujeres y, cuando se hace, se nos asocia con escasas y repetidas parcelas de la realidad.
4.2 Las imágenes de la vida cotidiana
Hay entradas poco problemáticas, pues en ellas hay concordancia entre el genero que presenta el encabezamiento y la definición o acepciones que se enuncian en el cuerpo de la entrada. Los referentes están claros, aunque no por ello dejan de sorprender las profesiones, oficios… que se presentan únicamente en uno de los dos géneros, lo que no tiene correspondencia con la realidad social. En otras entradas las cosas se complican: encabezamientos con un solo género se definen con formas genéricas (lacero, “persona diestra”), o encabezamientos con los dos géneros se definen únicamente con formas masculinas (paisano, na, “campesino que…”). O el mismo lema es definido en dos artículos distintos: en uno en un sólo género (maestra) en otro en los dos (maestro, a).
En otras definiciones se mencionan los dos géneros, como “bailarín o bailarina”
(bailador, ra), “religiosos y religiosas” (hábito), “indio o india” (naboría), “los
sortílegos y las hechiceras” (palabra). No hay criterios estables.
Voy a citar algunos ejemplos que muestran la asimetría en las definiciones y la identificación de lo masculino con lo universal y de lo femenino con lo específico. Si se hubiera pretendido dar un tratamiento igualitario, quizá algunas de estas parejas de palabras aparecerían en un mismo artículo.
1. cacica, f Mujer del cacique II 2. Señora de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios.
cacique. (De or. caribe). m. Señor de vasallos o superior en alguna provincia o pueblo de indios. II 2 fig, y fam. Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos o administrativos II 3. Por ext., persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo.
edil. (Del lat. aedilis). m. Entre los antiguos romanos, magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, y que cuidaba del reparto, ornato y limpieza de los templos, casas y calles de la ciudad de Roma II 2. Concejal. miembro de un ayuntamiento. (…)
edila. f. concejala, mujer miembro de un ayuntamiento.
La definición de la identidad de las mujeres respecto a lo que hacen o son los hombres ha sido constante a lo largo de la historia. Sin embargo, las relaciones
familiares, económicas y sociales han cambiado y no debe contribuirse con el lenguaje a perpetuar concepciones de dependencia de las mujeres ya falsas en la realidad.

5. Algunas conclusiones
Es conveniente:
(...)criterios claros respecto a la selección de conocimientos (...)
misma entrada o en entradas diferentes y explicar de forma simétrica sus significados (...)simplificar la complicación en el género gramatical (...)
además de plantearse (como ya ha hecho) la introducción de neologismos procedentes del avance de la tecnología, debe plantearse la introducción o modificación de entradas, o sólo lemas o acepciones, que representen el gran cambio que se ha producido a lo largo del siglo XX, que es el de la incorporación de las mujeres,
en mayor o menor proporción, a todas las parcelas del ámbito público. Las usuarias y los usuarios del DRAE han de reconocerse en él.

http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/publicaciones/docs/enfemenino.pdf
Mercedes Mediavilla es profesora de Lengua y Literatura, y asesora de Lengua y Coeducación.

martes, 6 de abril de 2010

Programa sobre el lenguaje

¡Buenos días! Aquí estoy con una nueva aportación que hacía un tiempo tenía en mente.

Os quiero hablar sobre un programa de televisión que llevaba viendo en varias ocasiones. Se trataba de un programa de esos raros, de los que se podía aprender algo, tan poco habituales y (en mi opinión) necesarios en televisión.
No quería escribir sobre ello hasta que no recordase su nombre: Sacalalengua (se emitía los martes a las 00:00 en La 1 de TVE). ¿Alguien más lo recuerda? Era un espacio que analizaba las curiosidades y el origen del castellano; tenía distintas secciones enfocadas en el lenguaje:

- Etimología: sección gráfica. Se explicaba el significado y origen de palabras y expresiones.
- Juegos de Niños: los niños/as comentaban palabras.
- Grandes Momentos: momentos históricos con referencia al tema de la semana.
- La palabra fantasma: palabras de uso común que aún no han sido recogidas en el diccionario de la RAE.
- Vox populi: selección de varias de las expresiones más comunes del lenguaje.
- Uvituario: recordando aquellas palabras en peligro de extinción por su poco uso.
- De dónde son: un adulto y un joven hablaban del tema del programa con expresiones características de sus respectivas generaciones.

Cuando lo vi me resultó interesante, pedagógico y nada aburrido. A través de viajes se recordaban palabras específicas, se hablaba con personas y se mostraban entornos relacionados con esos ámbitos. También descubrían la sabiduría popular y las palabras que han aportado los/as inmigrantes.

Os dejo unos ejemplos:
- Lutier: persona que construye o repara instrumentos de cuerda (en ese momento no estaba incluida en la RAE. Mostraban de la mano de un lutier su taller en Madrid, a la vez que comentaban las palabras de ese ámbito).
- ¿Sabéis de dónde viene eso de desear ‘mucha mierda’ a artistas? Procede del teatro en Francia, cuando acudían antiguamente en coches de caballos y estos dejaban el rastro. Cuanto más rastro había significaba que más personas habían acudido a ver la obra y, por tanto, más éxito tenía.

¡Una lástima que ya no se emita! Pero os dejo la URL donde podréis ver todos sus programas: http://www.rtve.es/television/sacalalengua/


¡Merece la pena! Espero que echéis un vistazo a alguno y me comentéis qué os parece.