miércoles, 2 de junio de 2010

Luches de Bohemia

Os dejo mi comentario a cerca de Luces de Bohemia, de paso os recomiendo su lectura!

Se trata de una obra de teatro en la que Valle-Inclán refleja magníficamente la sociedad española de la época, vista a través de ‘los espejos cóncavos’ (el esperpento). Se mezclan la tragedia, las situaciones de horror y de ridículo.

Temas:
Enfrentamiento de dos mundos (el de los escritores bohemios y el de las personas que representan el poder).
Las clases sociales y culturales, denuncia de las miserias de España.
El esperpento. La tragedia. La decadencia. Según el autor en la obra “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. El ridículo. La muerte.


- El protagonista, Max Estrella, es un escritor ciego. Aunque se trata de un gran escritor con talento, sus trabajos no están justamente pagados y, como la mayoría de intelectuales, no está valorado.
Don Latino es amigo de Max y le acompaña a todos lados. Un día vende una novela del escritor por unas pocas monedas, y al decírselo a éste, deciden ir a reclamar más dinero al comprador en la cueva de Zaratustra. Pero no lo consiguen. Entonces ambos se emborrachan en una taberna, y terminan montando un poco de escándalo con unos jóvenes modernistas. En ese momento, aparece la policía por la calle, ante el escándalo y las contestaciones de Max a un policía, se lo llevan a la cárcel y lo meten en el calabozo por una noche. Gracias al contacto de un jefe del periódico “El Popular” le consiguen sacar de la cárcel. Max, indignado por lo ocurrido y el mal trato que le dieron, acude a un viejo compañero, el Ministro de Gobernación, para contarle lo sucedido y exigir un desagravio para los policías. Lo único que consigue por parte del Ministro es la promesa de enviarle dinero cada mes.
Posteriormente, Max y Don Latino van a un Café, donde se encuentran con el escritor Rubén Darío. Max decide invitarles a cenar. Más tarde, paseando por la calle, Max y Don Latino se encuentran con unas prostitutas que les intentan acaramelar, siguen su camino y se encuentran con un tumulto de gente debido a un asesinato. Entonces, Max, horrorizado sale de ese contexto y de camino a su casa le cuenta a Don Latino una visión de su muerte. Ya en la puerta de su casa y medio moribundo, Don Latino le roba la cartera y le abandona. Una vecina y la portera le encuentran muerto. Le entierran en el cementerio rodeado de su mujer (Madama Collet), su hija (Claudinita), y conocidos. Don Latino, borracho en la Taberna de Pica Lagartos, se entera del suicidio de dos mujeres (creen que son la esposa e hija de Max).

miércoles, 26 de mayo de 2010

¿Genes responsables de la lingüística?

Se ha descubierto que un gen afecta específicamente al lenguaje.

Entonces, ¿las capacidades mentales se basan en módulos cerebrales innatos? Según científicos de Oxford, existe un gen cuyas mutaciones destruyen la competencia gramatical sin afectar a otras funciones intelectuales. Chomsky dedujo hace cuarenta años, que el lenguaje es una capacidad universal de la especie humana, y que los niños y niñas debían aprender a hablar de forma espontánea e inevitable...

Pues bien, científicos de la Universidad de Oxford presentaron un estudio de una familia en la que 15 de 29 miembros muestran graves defectos en su capacidad lingüística: no pueden distinguir los fonemas dentro de una palabra, ni generar inflexiones a partir de una raíz, ni comprenderlas si no las han aprendido previamente de memoria, ni producir con naturalidad estructuras sintácticas, ni entenderlas si no las han memorizado antes.

Para leer la noticia: El País,Sociedad, 26/5/2010. Científicos de Oxford descubren un gen que afecta específicamente al lenguaje

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cientificos/Oxford/descubren/gen/afecta/especificamente/lenguaje/elpepisoc/20011004elpepisoc_6/Tes/

domingo, 2 de mayo de 2010

Términos mexicanos

¡Hola de nuevo!

Esta vez os traigo unos cuantos términos mexicanos.
Charlando con alguna amiga de México, hay veces que tengo que parar la conversación para preguntarla: espera, ¿qué significa esta palabra? ¿qué quieres decir con esta otra?. A ella le ocurre lo mismo, incluso, se ríe con palabras que en España utilizamos normalmente porque en México tienen un significado sexual o muy distinto.
Así que allá van algunos localismos:

- Pinche: es una grosería, se busca ofender al otro ocultando decirle directamente tonto, que te molesta.
- Platicas: sinónimo de hablar, conversar con alguien.
- Pendeja: es otra grosería para denominar a la persona tonta o tonto.
- Vieja: dícese de la persona del género femenino, pero de manera un poco ofensiva.
- Computadora: ordenador.
- Carro o auto: coche.
- Celular: Móvil.
- Jugo: Zumo.
- Chingada: esta es otra grosería, es como decir que te va mal.
- Volteó: girar la cabeza y mirar a alguien que nos habla o ver hacia uno u otro lado de donde nos encontramos.
- Chequen: comprobar, mirar, escuchar...
- De cuate: que haces algo en plan de amigo o amiga, entre amigos(as).
- Güei: tonto, torpe.
- Echando la hueva: descansando sin hacer nada, tirada/o en la cama o en el sillón cómodamente.
- Chiquito/a: es un piropo o halago que se le dice a los hombres o a las mujeres.
- Encabronada, emputada: que estás muy, pero muy enfadada, molesta.
- En chinga: es hacer las cosas rápido.
- Ni madres: significa que ni de broma, es decir, no.
- Descosí: decir todo lo que necesitas a alguien, principalmente cuando estás molesta o molesto, o cuando te agreden.
- No mames: significa no inventes, no juegues, no te creo, no molestes.
- Finolis: algo o alguien fino, de gustos caros.

Si sabéis de algunos más, ¡podéis aumentar la lista!

sábado, 10 de abril de 2010

Un análisis sobre el diccionario de la Real Academia Española

Ante la pregunta que se nos formuló una vez en clase sobre si el lenguaje que se utiliza es sexista, creo que aunque depende de la persona que lo emplee y cómo lo emplee, el lenguaje si puede ser sexista. El lenguaje dice mucho sobre la cultura de una sociedad y se podrá observar características de la misma analizando su lenguaje. Por ello, si una sociedad sigue teniendo un sistema patriarcal, esto se reflejará en su lenguaje que será de exclusión y sexista respecto de más de la mitad de las personas, las mujeres. Sin embargo, si una sociedad progresa en igualdad de género, este logro se reflejará también en su lenguaje que será integrador y genérico.

Acerca del tema he encontrado un estudio interesante de la autora Mercedes Mediavilla Calleja, en el cual se analiza lingüísticamente la RAE:
1. En clase de lengua
(...)Como señala Günter Haensch, “la lexicografía ha estado mucho tiempo sometida a una serie de influencias extralingüísticas: corrientes ideológicas, censura política y eclesiástica, orientaciones de la filología, cánones socioculturales de cada época, como lo fueron el puritanismo o el purismo lingüístico, e incluso a gustos y modas, de modo que los diccionarios no han reflejado siempre fielmente la realidad de la lengua” (...)
La inclusión de unos términos o la exclusión o el olvido de otros, la selección,
es ya significativa. Las acepciones con que se describen las palabras y el orden
en que se presentan también son significativos.Un diccionario es el resultado de las condiciones en que se ha elaborado y de la ideología y actitud de quienes han participado en su redacción: lleva consigo una determinada visión del mundo y contribuye además a forjar la visión del mundo de quines lo leen.
2. El diccionario de la Real Academia Española
el objetivo del análisis es responder a estas preguntas: ¿constituye el
diccionario una buena descripción de la realidad lingüística?(...)
3. Análisis de unas páginas del diccionario de la Real Academia Española
(...) después de analizar algunas páginas del DRAE, se observa que se nos nombra poco a las mujeres y, cuando se hace, se nos asocia con escasas y repetidas parcelas de la realidad.
4.2 Las imágenes de la vida cotidiana
Hay entradas poco problemáticas, pues en ellas hay concordancia entre el genero que presenta el encabezamiento y la definición o acepciones que se enuncian en el cuerpo de la entrada. Los referentes están claros, aunque no por ello dejan de sorprender las profesiones, oficios… que se presentan únicamente en uno de los dos géneros, lo que no tiene correspondencia con la realidad social. En otras entradas las cosas se complican: encabezamientos con un solo género se definen con formas genéricas (lacero, “persona diestra”), o encabezamientos con los dos géneros se definen únicamente con formas masculinas (paisano, na, “campesino que…”). O el mismo lema es definido en dos artículos distintos: en uno en un sólo género (maestra) en otro en los dos (maestro, a).
En otras definiciones se mencionan los dos géneros, como “bailarín o bailarina”
(bailador, ra), “religiosos y religiosas” (hábito), “indio o india” (naboría), “los
sortílegos y las hechiceras” (palabra). No hay criterios estables.
Voy a citar algunos ejemplos que muestran la asimetría en las definiciones y la identificación de lo masculino con lo universal y de lo femenino con lo específico. Si se hubiera pretendido dar un tratamiento igualitario, quizá algunas de estas parejas de palabras aparecerían en un mismo artículo.
1. cacica, f Mujer del cacique II 2. Señora de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios.
cacique. (De or. caribe). m. Señor de vasallos o superior en alguna provincia o pueblo de indios. II 2 fig, y fam. Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos o administrativos II 3. Por ext., persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo.
edil. (Del lat. aedilis). m. Entre los antiguos romanos, magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, y que cuidaba del reparto, ornato y limpieza de los templos, casas y calles de la ciudad de Roma II 2. Concejal. miembro de un ayuntamiento. (…)
edila. f. concejala, mujer miembro de un ayuntamiento.
La definición de la identidad de las mujeres respecto a lo que hacen o son los hombres ha sido constante a lo largo de la historia. Sin embargo, las relaciones
familiares, económicas y sociales han cambiado y no debe contribuirse con el lenguaje a perpetuar concepciones de dependencia de las mujeres ya falsas en la realidad.

5. Algunas conclusiones
Es conveniente:
(...)criterios claros respecto a la selección de conocimientos (...)
misma entrada o en entradas diferentes y explicar de forma simétrica sus significados (...)simplificar la complicación en el género gramatical (...)
además de plantearse (como ya ha hecho) la introducción de neologismos procedentes del avance de la tecnología, debe plantearse la introducción o modificación de entradas, o sólo lemas o acepciones, que representen el gran cambio que se ha producido a lo largo del siglo XX, que es el de la incorporación de las mujeres,
en mayor o menor proporción, a todas las parcelas del ámbito público. Las usuarias y los usuarios del DRAE han de reconocerse en él.

http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/publicaciones/docs/enfemenino.pdf
Mercedes Mediavilla es profesora de Lengua y Literatura, y asesora de Lengua y Coeducación.

martes, 6 de abril de 2010

Programa sobre el lenguaje

¡Buenos días! Aquí estoy con una nueva aportación que hacía un tiempo tenía en mente.

Os quiero hablar sobre un programa de televisión que llevaba viendo en varias ocasiones. Se trataba de un programa de esos raros, de los que se podía aprender algo, tan poco habituales y (en mi opinión) necesarios en televisión.
No quería escribir sobre ello hasta que no recordase su nombre: Sacalalengua (se emitía los martes a las 00:00 en La 1 de TVE). ¿Alguien más lo recuerda? Era un espacio que analizaba las curiosidades y el origen del castellano; tenía distintas secciones enfocadas en el lenguaje:

- Etimología: sección gráfica. Se explicaba el significado y origen de palabras y expresiones.
- Juegos de Niños: los niños/as comentaban palabras.
- Grandes Momentos: momentos históricos con referencia al tema de la semana.
- La palabra fantasma: palabras de uso común que aún no han sido recogidas en el diccionario de la RAE.
- Vox populi: selección de varias de las expresiones más comunes del lenguaje.
- Uvituario: recordando aquellas palabras en peligro de extinción por su poco uso.
- De dónde son: un adulto y un joven hablaban del tema del programa con expresiones características de sus respectivas generaciones.

Cuando lo vi me resultó interesante, pedagógico y nada aburrido. A través de viajes se recordaban palabras específicas, se hablaba con personas y se mostraban entornos relacionados con esos ámbitos. También descubrían la sabiduría popular y las palabras que han aportado los/as inmigrantes.

Os dejo unos ejemplos:
- Lutier: persona que construye o repara instrumentos de cuerda (en ese momento no estaba incluida en la RAE. Mostraban de la mano de un lutier su taller en Madrid, a la vez que comentaban las palabras de ese ámbito).
- ¿Sabéis de dónde viene eso de desear ‘mucha mierda’ a artistas? Procede del teatro en Francia, cuando acudían antiguamente en coches de caballos y estos dejaban el rastro. Cuanto más rastro había significaba que más personas habían acudido a ver la obra y, por tanto, más éxito tenía.

¡Una lástima que ya no se emita! Pero os dejo la URL donde podréis ver todos sus programas: http://www.rtve.es/television/sacalalengua/


¡Merece la pena! Espero que echéis un vistazo a alguno y me comentéis qué os parece.

sábado, 27 de marzo de 2010

El Día 'E'

Una vez más navegando por la red, en concreto por la web del Instituto Cervantes (el enlace está en los enlaces de interés de la parte izda del blog), me he encontrado con una noticia interesante.

¿Sabéis que existe un día dedicado a la lengua española? El 19 de junio es el Día internacional del Español y el Instituto Cervantes lo celebrará con una jornada de puertas abiertas ofreciendo distintas actividades en todos los centros que tiene alrededor del mundo.

Para esta segunda edición han renovado su web www.eldiae.es
en ella encontraréis una serie de juegos para medir el conocimiento que tenéis de esta lengua y, además de otras actividades, podréis votar por vuestra palabra favorita (tanto existente como inventada); yo ya lo he hecho y dan la opción de incluir vídeos, textos y pictogramas.

martes, 16 de marzo de 2010

Miguel DELIBES


Miguel Delibes Setién
(Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010).

Hace apenas un par de días que se ha ido este gran escritor español, miembro de la Real Academia Española desde 1975. Aunque opino que lo suyo sería acordarse y homenajear públicamente a las personas que han entregado algo positivo a la sociedad, cuando están en vida, ¿cómo no dedicar unas líneas a este gran novelista que tanto nos ha dado? Por eso me gustaría comentar alguna de sus obras e invitaros a dejar vuestras opiniones sobre alguna obra suya que hayáis leído.

De entre sus numerosas obras, algunas de las cuales sufrieron la censura de la dictadura franquista, me gustaría destacar la conocida Los santos inocentes (1981), de la cual se realizó la adaptación cinematográfica de Mario Camus, con Paco Rabal como Azarías (personaje humilde e inocente que sufre un retraso mental). Delibes refleja la dura realidad de la época de aquel entonces donde existían unas marcadas diferencias sociales y desigualdad de oportunidades (lo muestra con la falta de educación e incultura que sufría la clase baja). Otros temas son la opresión del señorío a las/os sirvientes y el trato de inferioridad a nivel humano.

Por otro lado, me gustaría dedicar también unas líneas a Ángeles de Castro, su esposa, por el apoyo que significó para la literatura de Delibes.

NOTA: Leyendo unos artículos me ha llamado la atención las palabras de Elisa Silió, quien es periodista y nieta de Miguel Delibes, refiriéndose a su abuela: "Sin ella no se entiende su carrera literaria. Fue quien le engolosinó con la literatura, quien le animó a presentarse al Premio Nadal que le dio a conocer, y gracias a la cual vio mundo".

Podéis leer su artículo donde las menciona en:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/abuelo/Miguel/elpepicul/20100313elpepicul_12/Tes

Por Natalia Ordóñez